Heurísticos & Sesgos en la Dirección de Empresa
Dada la importancia que tienen las decisiones en el campo económico, se han realizado muchos trabajos para observar cómo los heurísticos y sesgos interfieren en la dirección de las empresas. La mayoría de las investigaciones se centran en cómo afectan los procesos de toma de decisiones estratégicas y por consiguiente la performance organizacional de la empresa.
Algunos ejemplos de sus efectos en la Empresa:
Organizaciones que continúan invirtiendo en negocios o líneas estratégicas ineficaces cuando existen señales suficientes para revertir situaciones insatisfactorias.
Inversores asumiendo riesgos innecesarios con tal de recuperar pérdidas fruto de una mala decisión o estrategia.
Líderes que valoran los resultados en base a la toma decisión inicial sin contemplar que quizás podrían haber obtenido resultados mejores de haberse planteado otro tipo de valoración o diagnóstico durante el proceso.
Altos cargos que por exceso de confianza no analizan con atención toda la información real antes de tomar decisiones estratégicas.
Responsables de recursos humanos que dejan pasar el candidato idóneo por sesgos o lo contrario.Empresas que no consideran excelentes oportunidades por la aversión al riesgo de sus directivos.
Planes de inversión o lanzamientos de nuevos productos/servicios que no sean satisfactorios debido a planteamientos y/o investigaciones sesgadas.
- Reuniones que se alargan porque las decisiones se dilatan a falta de datos objetivos y discusiones basada en “yo creo que…”
- Y un largo etc...
Procesos Inconscientes & Resistentes al Conocimiento
Los heurísticos y sesgos cognitivos son procesos que ocurren sin que nos demos cuenta, no los percibimos porque transcurren en nuestro inconsciente. Son propios a la naturaleza humana y difícilmente suprimibles. Ser conscientes de su existencia nos puede ayudar a entender cómo actúan, sus consecuencias y en minimizar sus efectos.
También ha quedado demostrado que los heurísticos y sesgos son resistentes al conocimiento: siguen ocurriendo en nuestra mente una y otra vez aun cuando ya sabemos que existen, por eso, no es suficiente memorizar listas de heurísticos y sesgos.
Hacer una lista de sesgos sería muy exhaustivo y no es relevante para nuestro artículo, por eso, seleccionamos algunos de los más comunes con el propósito de invitar a la reflexión. Pueden ampliar la información consultando la Wikipedia, verán que el listado aparece en los anexos dada su amplitud.
Para limitar sus efectos, es preciso aprender a identificarlos, comprenderlos e interiorizarlos, algo que resulta difícil pero que se puede hacer mediante estrategias didácticas interactivas.
Nuestros talleres de Dialéctica Socrática, conforme a nuestra metodología, contemplan el estudio de los heurísticos y sesgos por medio de actividades prácticas. El objetivo es que los participantes tomen consciencia de los mismos: cómo actúan, cuáles son sus consecuencias, cómo se pueden percibir y qué hacer para limitar sus efectos.

La Dialéctica Socrática como Posible Antídoto
En vista a todo lo expuesto, es evidente que en la dirección de empresas es sumamente importante establecer mecanismos que contribuyan a la contención de los heurísticos y sesgos. Recurren para ello a psicólogos, sociólogos e incluso consultores sean internos o externos que se encargan de llevar a cabo diversas investigaciones, experimentos o didácticas con el fin de minimizar su impacto en todos los procesos organizacional.
Nuestros talleres de Dialéctica Socrática, tal como los desarrollamos, representan otra herramienta para la inhibición de los efectos de los heurísticos y sesgos en la Dirección de Empresas.
La práctica de la Dialéctica Socrática, una vez asentadas sus bases, no solamente enseña a las personas a argumentar y hablar correctamente sino que también les prepara para analizar cada argumento, idea o propuesta, tanto propia como ajena, basándose en la lógica aplicada y a información objetiva, relevante y suficiente.
Digamos que cada taller funciona como el simulador de un equipo directivo que se ve sometido a un proceso de adopción de decisiones estratégicas: se plantea un problema y por medio del debate, entre todos, los participantes tienen que llegar a una solución, y de ser posible, la más óptima. En estas simulaciones, el moderador, con amplia experiencia en Dialéctica Socrática desempeña un papel importante, sobre todo en las primeras sesiones, ya que es el encargado de asentar las normas del debate y la dinámica de grupo.
"Cada taller funciona como el simulador de un equipo directivo que se ve sometido a un proceso de adopción de decisiones estratégicas"
En efecto, el debate se rige por unas normas que previamente se exponen y trabajan para que los participantes las interioricen. Uno de los principios básicos es el de tener la actitud de un pensador crítico, que consiste en estar abierto a escuchar opiniones contrarias y estar predispuesto a cambiar de opinión si un argumento es lógico y está correctamente fundamentado.
Parece de cajón, pero en la práctica, a todos nos cuesta escuchar, analizar y razonar porque a menudo nos dejamos llevar por las emociones. Una gran ventaja de nuestros talleres es que permiten crear un entorno abierto al conflicto cognitivo, la discusión se entiende como parte del proceso, como algo constructivo, que permite llegar a una idea o propuesta mejor. El moderador, desde la sesión 1, se encarga de instaurar una dinámica de grupo que entre otras cosas tiene por objetivo desactivar en lo participantes cualquier conflicto afectivo y con ello, todos los mecanismos de agresividad defensiva para propiciar el uso de la razón.
Así es como potenciando la atención cognitiva, los distintos heurísticos y sesgos se identifican sobre la marcha cuando suceden: se exponen, se analizan y se comprenden. La consecuencia directa es una toma de consciencia desde lo vivencial, algo que propicia un aprendizaje significativo, y que conceptos abstractos como heurísticos y sesgos adopten una forma casi tangible, fácil de percibir para todos. A medida que transcurren las sesiones, los participantes aprenden a estar en alerta, a hacer preguntas, a cuestionarse y de una manera espontánea y natural, los reconocen.
Al finalizar un taller, es común que los participantes del taller nos digan: "Al principio no me di cuenta, pero ahora, cuando me llega información, interpreto todo de forma mucho más analítica.”
RESUMIENDO...
- Las personas somos parcialmente racionales, aun cuando estamos convencidos de sólo usar la razón para solventar un problema o tomar una decisión, intervienen en nuestra mente procesos inconscientes llamados heurísticos.
- Los heurísticos son ciertas normas simplificadoras de selección y procesamiento de la información (atajos mentales que conducen a determinados sesgos de valoración y predicción. Es probable que nos lleven al error.
- No todos los errores son sesgos pero todos los sesgos son unas interpretaciones erróneas de la información y hacen que sistematicemos los errores sin que nos demos cuenta.
- Los heurísticos y sesgos son propios de la mente humana, forman parte de nuestro sistema cognitivo.
- Son difícilmente perceptibles por uno mismo dado su carácter inconsciente y son resistentes al conocimiento.
- Tienen un impacto directo sobre nuestras decisiones y conductas, afectan tanto a nuestra vida personal como profesional.
- Es fundamental establecer mecanismos que contribuyan a la contención de los heurísticos y sesgos en las empresas porque inciden en sus resultados.
- Ser conscientes de su existencia nos puede ayudar a entender cómo actúan, sus consecuencias y a minimizar sus efectos.
- Es posible enseñar a las personas a detectar sus propios sesgos. Una de las maneras más eficiente es por medio de la experiencia e interacción con los demás.
- Nuestros talleres de Dialéctica Socrática permiten abordar los heurísticos y sesgos de forma vivencial y enseñan a las personas a detectarlos de manera natural y espontánea.
Artículo escrito por Catherine Pisarski - Co-fundadora de Crea Debate.
Bibliografía:
Judgmment Under Uncertainly - D. Kahneman, A. Tversky, P. Slovic - También el artículo en: http://science.sciencemag.org/content/185/4157/1124
The framing of decisions and the psychology of choice – D. Kahneman y A. Tversky - http://science.sciencemag.org/content/211/4481/453.long
Pensar rápido, pensar despacio - D. Kahneman. (2011). Barcelona: Random House Mondadori.
Los Sesgos Cognitivos en la Toma de Decisiones - Cortada de Nuria Kohan, International Journal of Psychological Research [en linea] 2008,: Disponible en:<http://artificialwww.redalyc.org/articulo.oa?id=299023503010> ISSN 2011-2084
Heurísticos y sesgos cognitivos en la Dirección de Empresas: un Meta-Análisis - Urra Urbieta, José Anastasio, Medina Lorza, Aida, Acosta Naranjo, Alejandro - Revista Venezolana de Gerencia [en linea] 2011, 16 (Julio-Septiembre) : Disponible en:<http://artificialwww.redalyc.org/articulo.oa?id=29020561004> ISSN 1315-9984
The Invisible Gorilla – Daniel Simons y Christopher Chabris (2010) - Disponible en: http://www.theinvisiblegorilla.com
La Mente Humana (1969) - José Luis Pinillos