El Big Data y la Gestión de Datos
Otro ejemplo es el sector de Big Data y sus algoritmos que plantean muchos desafíos y requieren una seria reflexión acerca del uso que se va a hacer con la información. Las empresas que trabajan con ello se ven obligadas a pensar acerca de las implicaciones de su actividad no solo cuando recogen datos sino también respecto a su uso, almacenamiento y privacidad de los terceros.
Esto da lugar a preguntas como: ¿Qué tipo de información sería interesante recoger? ¿Con qué fin? ¿Para qué propósito se va a usar o se está usando ahora? ¿Es eso apropiado? ¿Cuáles son las consecuencias de la recogida de información y su análisis? ¿Cómo se puede preservar la privacidad del usuario? ¿Cuáles son las elecciones disponibles para el tercero que se ve afectado? ¿Sabe qué está eligiendo o tomando una decisión? ¿Entiende realmente a todo lo que está dando permiso?
Evidentemente los datos se recogen con el fin de tomar decisiones en cuanto a negocios y no por mero afán de recopilar. El Big Data permite a las empresas tomar decisiones inmediatas, adoptar las oportunidades de negocio y así ser más eficiente y eficaz, porque al tener información real se pueden lograr resultados superiores a un menor coste y en menos tiempo. Queda pendiente preguntarnos ¿Se consigue siempre un análisis correcto y eficiente como para tomar la mejor decisión?

¿Se consigue siempre un análisis correcto y eficiente como para tomar la mejor decisión?
Biología & Medicina Humana

Modificar la genética: ¿con qué fin?
Otro sector en pleno auge es el de la biología y medicina humana: las nuevas tecnologías plantean soluciones inimaginables hace menos de 50 años y abren puerta a muchos interrogantes en cuanto a cómo, dónde y por qué utilizarlas. Por ejemplo, los últimos descubrimientos en materia de genética permiten un análisis genético capaz de determinar enfermedades o predisposiciones genéticas para las mismas, como la diabetes o el Alzheimer, con una simple prueba. El ser humano ya es capaz de efectuar alteraciones genéticas pasando artificialmente los genes de un organismo a otro. Estos avances ponen sobre la mesa nuevas preguntas, la mayoría de carácter ético con respecto a su uso y consecuencias. ¿Conocer la predisposición a tener ciertas enfermedades, podría determinar la vida de una persona en un sentido correcto o incorrecto? ¿Qué uso se daría a la información genética? Modificar la genética: ¿con qué fin?
La Dialéctica Socrática se presenta como una herramienta esencial en sectores de desarrollo de nuevas tecnologías porque abre las vías a la duda y la razón de igual manera que permite reflexionar más allá de lo inmediato.
Implementar nuestros talleres de debate en la empresa posibilita abordar todas las problemáticas con un enfoque reflexivo y resolutivo en base a un método sólido y eficiente. Si contemplamos los casos anteriormente citados se podrían, por ejemplo, formar grupos de trabajo (grupos de programadores / analistas de datos / comisiones de ética) que tengan objetivos concretos por resolver y reflexiones complejas que realizar para llegar a diversas soluciones o planteamientos.